La expansión de Homo Sapiens por Asia meridional desde la perspectiva arqueológica

Continuando con la serie de expansión de Homo sapiens, en esta ocasión analizamos la expansión de Homo Sapiens por Asia meridional desde el punto de vista de la arqueología, lo cual es una tarea sencilla y complicada al mismo tiempo, dependiendo hacia adonde miremos. Si miramos atrás y vemos la salida de nuestros antepasados de África atravesando la península de Arabia y llegando hasta la India, podemos apreciar que la ruta de acceso y el intervalo temporal no dejan muchas dudas al respecto; así mismo, esta ruta presenta una clara continuidad hasta el sudeste asiático y Australia avalada por el registro arqueológico.
Ilustración basada en los restos de Homo sapiens de Laos por H. Zänder

La situación se complica cuando situamos el punto de mira en la llegada de Homo Sapiens a China, donde la evidencia arqueológica presenta grandes complicaciones debido a recientes dataciones de restos fósiles de Homo Sapiens que rondarían los 100.000 años de antigüedad, y por la dificultad para encontrar elementos de transición del paleolítico inferior al paleolítico medio en esta región.

Volviendo al principio, según explicaba Maju en el post anterior de esta serie, parece que la salida fuera de África se produjo por una doble vía a través del corredor de Palestina y cruzando el estrecho de Bab al Mandeb que separa África de Yemen, expandiéndose por la península de Arabia favorecidos por el clima (Pluvial de Abassia) y siguiendo los abundantes cursos fluviales entonces existentes en Arabia. El yacimiento de Jebel Faya, parece darnos una pista sobre la continuidad de esta ruta hasta la India, cruzando a través del estrecho de Ormuz (ver mapa 1).

Mapa 1: Expansión de Homo sapiens hacia Asia meridional antes de la catástrofe de Toba .David Sánchez

Tradicionalmente algunos autores han tratado de explicar la ruptura de esta ruta de expansión primigenia por el Próximo Oriente aludiendo a la catástrofe de Toba, una súper erupción volcánica que aconteció hace unos 75.000 años en Sumatra, Indonesia, y que provocó un descenso de las temperaturas a nivel mundial conduciendo a muchas poblaciones de seres humanos a un cuello de botella evolutivo, a una casi extinción. Sin embargo, esto no es suficiente para explicar por qué justo en ese momento parece que la población de neandertales aumenta en el Próximo Oriente.

En cualquier caso, parece que ni la catástrofe de Toba ni la llegada de los neandertales al Próximo oriente supuso un impedimento para la expansión de Homo Sapiens hacia el sudeste asiático y Asia oriental, como veremos, ni la ruptura de esa ruta de expansión iniciada en Skhul-Qafzeh, sino un cambio de dirección hacia otras zonas. 

En la India, las investigaciones de Michael Petraglia han puesto de manifiesto la similitud de algunas industrias con tecnocomplejos propios de la Middle Stone Age africana, avalando de esta forma la expansión de Homo sapiens y su llegada a la India en torno a los 96.000 años. También se ha evidenciado la existencia de tecnología lítica en algunos yacimientos por encima y por debajo de la capa de ceniza de la erupción de Toba, lo que demuestra que los seres humanos del paleolítico medio de India sobrevivieron a esta tragedia; seguramente Homo sapiens conviviera en la zona con otros seres humanos extintos antes de la catástrofe, y puede que esta tragedia afectara de distintas formas a los distintos grupos de seres humanos; lo único que sabemos con certeza es que Homo sapiens sobrevivió y siguió su proceso de expansión. 

La presencia de Homo sapiens en India hace unos 96.000 años a día de hoy parece un hecho incontestable desde el punto de vista arqueológico. En el yacimiento de Katoati, en el desierto de Thar (Nagaur, Rajastán,) se han recuperado conjuntos líticos que presentan similitudes con los conjuntos líticos levallois de tipo nubio y ateriense, lo que demuestra la expansión de Homo sapiens fuera de África con tecnologías de paleolítico medio, y durante períodos de mayor humedad (MIS5-MIS4E3).


1. Punta pedunculada de Jwalapuram. 2 y 3. Punta pedunculadas de Katoati. Presentan similitud con las puntas aterienses. Quaternary Science Reviews

Además, yacimientos como Jwalapuram (80-78 ka bp aproximadamente) corroboran esta presencia temprana de Homo Sapiens en India, donde parece existir tecnología de afinidad a la Middle Stone Age del norte de África.  Otros yacimientos datados entre 85-74 ka bp como Samnapur o los situados en Belan Valley reforarían la continuidad de esta ruta de expansión de Homo Sapiens, bien siguiendo una ruta costera o bien siguiendo el curso fluvial del río Narmada por el interior.


Leyenda del mapa Petraglia 2007, figura 4 : (1) Didwana Complex, (2) Budha Pushkar, (3) Hockra, (4) Luni Valley, (5) Hiran Valley, (6) Beas-Berach, (7) Bhimbetka, (8) Adamgarh, (9) Samnapur, (10) Patne, (11) Konkan Complex, (12) Upper Son, (13) Belan Valley, (14) Middle Son, (15) Dang-Deokhuri Complex, (16) Singbhum, (17) Ramayogi Agraharam, (18) Bora, (19) Kaladgi Basin, (20) Shorapur Doab, (21) Kurnool, (22) Attirampakkam, (23) Batadomba-Lena, (24) Fa Hien Cave, (25) Site 50, (26) Site 49, (27) Site 55.

Pero a pesar de la evidencia clara de esta ruta de expansión sapiens para el intervalo temporal que comentábamos (96-74 ka bp), el paleolítico medio de la India no está exento de interrogantes difíciles de responder; el yacimiento de Didwana presenta tecnologías "Modo 3" o de industrias sobre lascas en unas fechas que oscilan entre los 150-100 ka bp. Si normalmente aceptamos que las industrias conocidas como Modo 3 se adscriben bien a neandertales bien a Homo sapiens, debemos asumir que este yacimiento fue ocupado por una de estas dos especies de seres humanos; el problema es que no parecen existir evidencias de neandertales en esta zona, pero tampoco encajan bien las fechas para una llegada tan temprana de sapiens a India (a no ser que, como veremos, demos por válidas las dataciones de Homo sapiens tempranos en China que podrían representar una continuidad de esta yacimiento).

En Sri Lanka hay evidencias de ocupación humana desde hace 125.000 años, en Bundala, con industria lítica sobre cuarzo considerada de paleolítico medio, por lo que tenemos otra duda acerca del tipo humano que las realizó. 

Para resolver este enigma de la autoría de la tecnología de Didwana y Bundala, podemos mirar al valle Narmada, donde hay restos fósiles de seres humanos de difícil clasificación en Hathnora, que bien podrían ser Homo Heidelbergensis con alguna afinidad hacia los neandertales; los restos de estos seres humanos de Narmada están datados en un rango temporal muy amplio, por lo que tampoco ayudan mucho a resolver este enigma, y además están asociados a tecnología achelense.

En cualquier caso, parece que Homo sapiens ocupa la India hace unos 96.000 años y continua su viaje llegando hasta el sureste asiático y Asia oriental.

A partir de aquí, todo podría cuadrar perfectamente debido a las recientes dataciones en la región de Guangxi-Zhuang, China, donde parece ser que hay restos fósiles de Homo sapiens en Zhirendong con una antigüedad de 110-100 ka bp, y en Liujiang, con una datación que oscila entre los 139-68 ka bp. Sin embargo, no está muy claro que se puedan atribuir estos restos de Zhirendong a humanos anatómicamente modernos, se podría tratar de algún otro ser humano extinto cuyos márgenes de variabilidad morfológicos puedan estar cerca de los humanos modernos. 



Restos humanos de Zhirendong- imagen de PhysOrg.com, vía For what they were...we are.

* Actualización Diciembre 2018 - Un estudio publicado en Nature en noviembre de 2018 informaba de la presencia de la tecnología Levallois hace entre 170-80.000 años en China (Guanyindong Cave). El amplio rango cronológico hace pensar en la posibilidad de considerar a Homo sapiens como el autor de las herramientas. No obstante, si tomamos la datación de 170 ka bp, parece difícil de encajar incluso en el modelo de expansión temprana de Homo sapiens. Otra posibilidad sería considerar que estas herramientas fueron realizadas por los neandertales o denisovanos; habrá que esperar que el futuro nos aclare el misterio con nuevos hallazgos.

Fotografía Nature- Método Levallois recurrente y preferencial-

Por el contrario, los restos de Liujiang parecen claramente de Homo sapiens, sin embargo las dataciones son controvertidas. En cualquier caso la polémica está servida, ya que las dataciones que demostrarían la llegada de Homo sapiens a China son muy tempranas, incluso algo más antiguas que las de India. Habrá que esperar a que aparezcan más restos para que todo el mundo asuma su pertenencia a Homo sapiens. En esta misma región hay restos de Homo sapiens en Laibin, con unos 41.000 años de antigüedad. 

Cráneo de Liujiang- Imagen tomada de Dons Maps-

También tenemos en China restos fósiles de Homo sapiens en Tianyuan, datados en 40.500 años.

En el mapa 2 se aprecia como, tras la erupción de Toba,la expansión de Homo sapiens continúa y se incrementa el número de yacimientos arqueológicos por el sudeste asiático; esta expansión seguramente se vio favorecida porque la erupción de Toba redujo drásticamente las poblaciones de Homo erectus, el tradicional habitante de esta zona. Las poblaciones de sapiens avanzan y se encuentran con las últimas poblaciones de erectus, muy mermadas en número tras la catástrofe. 

En este mapa 2 los yacimientos están representados en color azul para diferenciar el intervalo temporal del primer mapa; un dato interesante es que mientras la expansión de sapiens continúa hacia Asia meridional, observamos la llegada de los neandertales al Próximo oriente (estrellas azules), y el posible inicio de otra expansión sapiens representada en el niño de Taramsa y en la aparición de la “cultura Emiriense”, que quizás será la que se convierta con el paso del tiempo en el ahmariense y el auriñaciense que marcarán el inicio de una nueva expansión, esta vez hacia Europa y Asia central; pero esta expansión será tratada en los siguientes artículos.



Con una antigüedad de 67.000 años tenemos en Callao Cave, Filipinas, restos fósiles que son de dudosa atribución, ya que se trata de un metarso, y se podría asociar no sólo a Homo sapiens, sino también a Homo erectus; así que no son concluyentes de momento, pero en todo caso encajarían bien con estas fechas que estamos viendo para la llegada de Homo sapiens a esta zona.

*Actualización Abril 2019- Una nueva publicación en Nature ha descrito una nueva especie humana a partir de una serie de restos paleoantropológicos hallados en Callao Cave; los restos humanos que mencionaba en el párrafo anterior que eran de dudosa atribución, se han visto reforzados por nuevos hallazgos que han llevado a los investigadores a describir una nueva especie: Homo Luzonensis. Los restos pertenecen al menos a tres individuos y han sido datados con una antigüedad de entre hace 67 y 50.000 años; se tratan CCH1, un metatarsiano humano, siete dientes maxilares postcaninos (CCH6-a a CCH6-e, CCH8 y CCH9), dos falanges de la mano (CCH2 y CCH5), dos falanges del pie (CCH3 y CCH4) y un eje femoral (CCH7). En base a un particular mosaico de características primitivas y derivadas, Détroit et al (2019) los asignaron a una nueva especie: Homo luzonensis.

En Borneo tenemos restos fósiles de Homo sapiens en Niah Cave, datados en unos 40.000 años de antigüedad. 

En la isla de Flores tenemos material arqueológico en Liang Bua datado entre 74-61 ka bp*, que seguramente puedan encajar a Homo sapiens, auque hay que recordar que en esta zona es donde aparecieron los famosos restos del Homo Floresiensis. *

* Se ha publicado un nuevo trabajo en Journal of Human Evolution en septiembre de 2018 que revisa la estratigrafía de Liang Bua; se ha interpretado que los restos de Homo Floresiensis tienen una antigüedad de entre 100-60 ka bp. A partir de la Tefra 3, una erupción volcánica ocurrida hace 50.000 años, no hay más restos de Homo floresiensis, al tiempo que se documenta un incremento del sílex como materia prima y el aumento del consumo de moluscos hace unos 46.000 años. Estas circunstancias llevan a pensar que esta es la fecha válida para la llegada de Homo sapiens a la isla de Flores.

También en Indonesia se demostró que una serie de pinturas rupestres localizadas en siete cuevas a lo largo del relieve kárstico de Maros, en Sulawesi, tendrían una antigüedad de unos 40.000 años aproximadamente, siendo indicador claro de la presencia de Homo sapiens en la zona.

En Timor oriental, en la cueva de Jerimalai, se encontraron infinidad de utensilios de piedra (más de 9.700) y casi 40.000 huesos de hasta 22 familias diferentes de pescados, además de fósiles de otros animales terrestres del entorno, de los que también se alimentaron los seres humanos., con una antigüedad que llegaría hasta los 42.000 años. Algunos de los vestigios pertenecen a atunes, lo que implica que los habitantes de aquel lugar pescaban desde embarcaciones en alta mar. Parece ser que 15 de estas especies fueron explotadas en el periodo más primitivo de ocupación de la cueva, hace entre 42.000 y 38.000 años. Hay que poner en relación estos pueblos con toda seguridad con los primeros colonizadores de Australia. 

En el norte de Corea tenemos restos de Homo sapiens en Ryonggok Cave, con unos 48.000 años de antigüedad, mientras que en el sur tenemos las evidencias de Heungsu Cave, cuyas dataciones más antiguas rondan los 40.000 años.

Mapa 3 : Expansión por Asia meridional en la fase 45-30 ka bp. Mapa David Sánchez.


La ocupación de Japón ha estado envuelta en cierta polémica en los últimos años debido a una serie de fraudes arqueológicos; al margen de polémicas parece que hay un consenso generalizado en aceptar una ocupación más o menos clara en torno a los 40.000 años; a partir de los 38 ka bp se produce un aumento de la densidad de yacimientos en torno al lago Nojiri, con tecnología de tipo paleolítico medio-superior.


Evolución de la arqueología de Japón desde el paleolítico superior en el área del lago Nojiri-ScienceDirect-


Parece más coherente aceptar que tras la llegada a India hace unos 100.000- 96.000 años, Homo sapiens continua con su expansión llegando al sudeste asiático hace aproximadamente unos 70.000 años. Estas fechas cuadran también con la subsiguiente colonización de Australia, que se produjo hace entre 60.000 y 50.000. Sin embargo, la colonización de toda la parte de Asia oriental se produjo hace entre unos 100.000 - 81.000 años, atendiendo a las recientes dataciones de Huanlong Cave

A pesar de que en principio no cuadraban las dataciones de Homo sapiens de 100.000 años en China, parece que ahora va tomando más fuerza esta arribada temprana de nuestra especie a esta parte del mundo. Estas evidencias podrían representar la continuidad y el éxito de una expansión de Homo sapiens temprana de las que quizás las primeras evidencias fueran las de Skhul-Qafzeh.

* Actualización diciembre 2018- Un trabajo publicado en Science informa de la primera ocupación del Tibet, un yacimiento de la meseta tibetana situado a 4.600 metros de altitud; se trata del yacimiento de Nwya Devu, cuya estratigrafía muestra una ocupación continuada desde hace unos 40.000 años hasta los 12.000 años aproximadamente. Se trata de una zona dedicada a taller para la elaboración de herramientas de piedra pizarra. No hay restos de fauna o actividad de caza. Predominan las hojas líticas realizadas sobre núcleos prismáticos; la tecnología presenta cierta similitud con algunos conjuntos del norte de China, pero parecen más póximos a nivel tipológico a los conjuntos líticos de Siberia y Mongolia de inicios del Paleolítico superior. Este circunstancia permite a los autores del trabajo interpretar que hubo contactos entre poblaciones del Tibet con las de Siberia; creen que los denisovanos de Siberia pudieron aportar genes a Homo sapiens para adaptarse a las grandes alturas y combatir de este modo la hipoxia.

Fotografía Science- Conjunto lítico de Nwya Devu; se aprecian raederas, lascas, hojas líticas y algunos núcleos prismáticos con los negativos de extracción de las hojas líticas.

La colonización de Asia central parece que no tiene relación con esta primera expansión iniciada hacia Asia meridional; parece que una nueva expansión iniciada en el Próximo Oriente pudo llevar la tecnología auriñaciense a esta zona y después se proyectaría a Europa, o quizás de Europa a Asia central. Por lo tanto será tratada con detalle en los siguientes artículos. No obstante adjunto este mapa final sobre la colonización de Asia en distintos colores que representan distintas fases de colonización. 




Fuentes:

- Out of Africa: new hypotheses and evidence for the dispersal of Homo sapiens along the Indian Ocean rim

- New geochronological, paleoclimatological, and archaeological data from the Narmada Valley hominin locality, central India

- East Asian jaw from 100,000 years ago is 'modern human'

- Ancient Homo sapiens from Laos (46-63,000 years ago)

- Anatomically modern human in Southeast Asia (Laos) by 46 ka

- Modern humans emerged far earlier than previously thought

- Fossilized, Human Fossil Record

- Humans in Philippines before 66,000 years ago

- New evidence for a 67,000-year-old human presence at Callao Cave, Luzon, Philippines

- Evidence for New Guinea settlement 49,000 years ago

- Middle Paleolithic Assemblages from the Indian Subcontinent Before and After the Toba Super-Eruption

- Coastal route through Arabia 130,000 years ago confirmed?

- Paleolithic cultures of MIS 3 to MIS 1 in relation to climate changes in the central Japanese islands

- The evolution of lithic technology and human behavior from MIS 3 to MIS 2 in the Japanese Upper Paleolithic

- The current state of korean paleoanthropology.

- Middle Paleolithic industries of African affinity of the Thar Desert go back to c. 96 Ka ago(actualización 13/07/13).

- Middle Palaeolithic occupation in the Thar Desert during the Upper Pleistocene: the signature of a modern human exit out of Africa?

-Mass spectrometric U-series dating of Huanglong Cave in Hubei Province, central China: Evidence for early presence of modern humans in eastern Asia

- Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes

- Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad

- Petraglia, M., Haslam, M., Fuller, D., Boivin, N., & Clarkson, C. (2010). Out of Africa: new hypotheses and evidence for the dispersal of along the Indian Ocean rim Annals of Human Biology, 37 (3), 288-311 DOI: 10.3109/03014461003639249

OTROS POSTS DE LA SERIE DE EXPANSIÓN DE HOMO SAPIENS:

1.El origen de Homo sapiens y su expansión por el continente africano parte 1: El registro fósil y arqueológico (David Sánchez)

2. Breve introducción a la genética de poblaciones (Luis Aldamiz)

3. El origen de Homo Sapiens y su expansión por el continente africano parte 2: La primera expansión del Homo sapiens en África desde el punto de vista de la genética (Luis Aldamiz).

4. Fuera de África parte 1: La llegada a la península de Arabia y Palestina (Luis Aldamiz).

5. La expansión de Homo Sapiens por Asia meridional desde la perspectiva arqueológica (David Sánchez).

6. La primera colonización de Sahul (Australia, Tasmania y Nueva Guinea) según la evidencia arqueológica (David Sánchez).

7. La expansión de Homo sapiens en Asia y Australasia desde el punto de vista de la genética (Luis Aldamiz)

8. La problemática de los conjuntos de transición del Paleolítico medio al superior: los conjuntos asociados a los Neandertales (David Sánchez).

9. La expansión de Homo sapiens hacia Eurasia occidental según la arqueología (David Sánchez).

10. La evidencia genética de la paleohistoria occidental (Luis Aldamiz).

Comentarios

  1. Genial, me parece impresionante ver en estos mapas la secuencia aproximada de la colonización de Asia, sobre todo teniendo en cuenta lo laberíntica que es a menudo la arqueología de este continente. Es una síntesis muy buena, sobre todo en lo visual.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Maju!! La verdad es que ha sido complicado y como sabes he corregido un poco la idea inicial en cuanto a los mapas; en este sentido agradecerte el apoyo al compartir las ideas para mejorar el post.

    Finalmente me pareció mejor hacer los mapas en distintas fases, y la verdas es que al ver el resultado de los mapas he cambiado un poco la idea que tenía preconcebida de que la expansión hacia Asia meridional venía en parte provocada por la llegada de los neandertales al Próximo Oriente, pero en el mapa 1 veo claramente que esta expansión se incia antes de la llegada de los neandertales.


    Aunque quizá indirectamente puedan tener algo que ver, al no "permitir el avance" de sapiens hacia el norte en un principio al ocupar estas zonas, pero en cualquier caso parece que la primera expansión sapiens hacia Asia meridional se incia antes de la presencia neandertal en Palestina.

    Como dices he preferido centrar el post en el aspecto visual, ya que la documentación es complicada y poco esclarecedora, sobre todo en lo relacionado con las industrias de China.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  3. Hay algún yacimiento neandertal muy antiguo en la zona de Siria-Palestina (vago recuerdo de una conversación con Julien Riel-Salvatore en su blog, no sé en que artículo concreto) pero no creo que fuera la expansión neandertal la que causara las migraciones sapiens en cualquier caso. Más bien parecería que el fenómeno de "bomba" (hidráulica, no explosiva) del período pluvial seguido de aridez podría haber causado ambas expansiones en paralelo. Pero, claro, los sapiens tenían piernas más largas... (yo al menos lo veo así: un "maratón" milenario hacia Asia que dio una importante ventaja inicial a nuestra especie).

    ResponderEliminar
  4. Por cierto, que deberías añadirle la entradilla con los links a los otros artículos de la serie, para que l*s lector*s puedan navegar con más facilidad.

    ResponderEliminar
  5. Ahora que he estado comentando en mi blog los últimos artículos de la serie, me he dado cuenta de un detalle importante que parece faltar en los mapas: Asia del Sur (subcontinente indio) se queda en blanco tras Toba, lo que no es nada informativo ni correcto. Te sugeriría: http://www.originsnet.org/SYNOPSIS%20OF%20PALEO%20INDIA.pdf que lista muchos yacimientos de India y sus referencias bibliográficas.

    Tampoco estoy muy conforme con como queda descrito Altai y la expansión UP por Asia del Norte (qué fue de los yacimientos de Mongolia y Norte de China?)

    Ya siento no habértelo comentado antes (excepto lo de Altai, que sí que lo hice) pero la verdad es que es un tema tan complejo y con tantos detalles que no me he dado cuenta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maju, el yacimiento de Shuidonggou sí está en el mapa 3, no así los de Mongolia; ahora añado alguno para completar el mapa. La verdad es que hay más, pero tampoco había querido añadirlos todos.

      Con respecto a la India, la idea que quería plasmar era la expansión; en el post sí que he comentado que la actividad en India continua tras Toba y hay más evidencia de ocupación humana, pero no había creído necesario poner los yacimientos tras Toba, daba por sentado que ya podemos considerar una presencia en India continua tras esa primera expansiíon del mapa 1.

      Lo de Altai realmenrte lo añado en el último mapa a modo de curiosidad pero dejo claro que esa expansión no tiene nada que ver con la primera de Asia meridional, sino que más bien se trata de una llegada desde quizá el PO o Europa, y que ya lo comentaremos en los siguientes artículos. Nos e si te referáis a esto.

      No te preocupes por no haberlo comentado antes!! Es normal, hay gran cantidad de yacimientos y la documentación es complicada, yo al principio me hice un pequeño lío con los mapas.

      Eliminar
    2. He añadido el yacimiento de Salawasu, en Mongolia, datado en 35 ka bb; en China no hay mucho más de paleolítico superior con estas fechas del rango del mapa 3; la mayoría son posteriores según las fuentes que he consultado.

      Un saludo!!

      Eliminar
    3. Sí, perdona por las críticas a última hora. Me ha sucedido que al tener que comentar los mapas en mi blog me he dado cuenta de cosas que realmente no había notado antes.

      Es cierto lo que dices que podemos dar por consumada la ocupación de India anterior a Toba pero esa asunción hay mucha gente que igual no la entiende y podría pensar equivocadamente, sobre todo teniendo en cuenta que Toba afectó a India de manera particularmente dramática, que se crea una especie de vacío poblacional (ya me imagino a alguno de mis lectores más polémicos mal-entendiendo eso).

      Pero bueno...

      Eliminar
  6. Ya están añadidos los links a los artículos anteriores. De todas formas he creado la etiqueta especial "Serie rutas de expansión de Homo sapiens", que creo que es de ayuda para el lector que quiera consultar todos los artículos anteriores y que está enlazada en todos los post que hemos publicado hasta ahora.

    El link que has puesto del blog de Julien Riel Salvatore no funciona; pero en cualquier caso sí que parece que no tiene relación esta expansión con la llegada de neandertales, pero como dices si pudo producirse en paralelo y cada uno guardar su margen de "territorio" sin penetrar en el del otro, de ahí esa falta de evidencia de los neandertales en la India, y de sapiens en Europa hasta momentos posteriores. Es un tema muy interesante, esperemos que sigan apareciendo más evidencias en el futuro paras seguir indagando en el tema.

    Seguro que lo de las piernas largas, y otras ventajas como sudar con las glándulas de todo el cuerpo dio ventajas de cara a perseguir a las presas a más larga distancia (el video de la caza de persistencia que hemos comentado otras veces es brutal) y quizás a emprender viajes a más larga distancia, quien sabe.

    Quizás tras la erupción de Toba y esa falta de competencia debido a la extinción de Homo Erectus (o a la reducción drástica de sus efectivos demográficos) también ayudó a seguir ocupando nuevas zonas y quizás a extender las redes y el aumento de población a medida que se expandían hacia el este.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me da la impresión de que, al contrario que los neandertales, H. erectus y otros homínidos de Asia (Hathnora mismamente) no fueron competencia digna de mención. Por el contrario sí que me da la impresión de que la presencia neandertal en partes de Asia fue una barrera importante para la expansión sapiens hacia el norte y noroeste, que solo ocurriría mucho más tarde, quizá con ayuda del perro o como fuere.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. He eliminado el comentario anterior porque parece ser un intruso que pretende hacernos perder el tiempo a todos; los links y la información que adjuntaba no conducen a ningún sitio concreto, y la verdad es que no me apetece tener comentaristas de este tipo en el blog.

    ResponderEliminar
  9. Acabo de descubrir esta serie y prometo leerla entera en cuanto vaya sacando tiempo. Muy interesante todo lo que he leído hasta ahora. Una curiosidad, los recientemente "descubiertos" denisovanos...cómo encajan en este complejo puzzle. No acabo de entender su ascendencia; son algo así como unos primos oreintales de neadertal, cuya expansión es dudosa pero parece más bien surasiática (en esto tengo dudas). Pudieron ser una barrea a la expasión de Sapiens, jugando un papel similar a Neandertal. Llevan sus genes lo melanesios, sobre todo, parece ser. Nuestro encuentro se asemejaría a Neandertal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los denisovanos (o más exactamente denisovanas, ya que todos los especímenes secuenciados corresponden a mujeres) se tratan de forma concisa en el artículo que se ha de publicar uno de estos días cuando David saque tiempo (ya está acabado) que versa sobre la genética de la colonización principal de Asia y Australasia.

      De todas formas yo entiendo que se trata de híbridos de Homo erectus asiático con neandertal (una combinación espécifica de Altai, y no de todos los pre-sapiens de Altai ya que también hay neandertales puros) y que la hibridación menor detectada en algunas poblaciones (esencialmente nativos de Australasia) corresponde a mezcla con H. erectus, más o menos evolucionado, en Indonesia y no directamente con las gentes de Denisova.

      Ya lo discutiremos en más detalle en breve (pero no mañana que aquí en Euskal Herria hay huelga general).

      Eliminar
  10. Gracias por la repsuesta. Estaré atento a ese nuevo artículo, pues. Y seguiremos con la lectura de la serie y el blog, que ha sido un agradable descubrimiento.

    ResponderEliminar
  11. Hola Fernando, bienvenido y gracias por participar; ya te ha respondido Maju; sólo comentarte que me alegra que te guste el blog, y dcirte que ya se ha publicado el artículo sobre la genética de Asia y Australasia que Maju ha elaborado para esta serie de expansión de sapiens. Un saludo!!

    ResponderEliminar
  12. Actualización del post y mapas con las dataciones de Homo sapiens en Huanlong Cave, China central (101-81 ka)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Je! Es alucinante como hace apenas un mes, incluso semanas, había estudios proponiendo una colonización de Asia tardía y de pronto esas conjeturas se caen como un castillo de naipes por la fuerza de los hechos (Kaotati, Huanlong, etc.)

      De hecho estamos ya apuntando a una colonización de Asia meridional bastante bien documentada hacia 90 o más bien 100 Ka BP.

      Eliminar
  13. La verdad es que ha sido un mes intenso en este sentido, cuando salió el trabajo de Mellars era difícil de creer, pero bueno, aportaba una documentación interesante y siempre te queda la duda.

    Pero lo de Kaotati y Huanlong Cave han sido evidencias contundentes de cara a aceptar una expansión temprana de sapiens, y como comentas ahora en tu blog, incluso más rápida de lo que podría parecer en un principio, ya que Huanlong se encuentra en la región central de China.

    Además estas evidencias refuerzan también la temprana colonización de Australia, a ver si los más conservadores en este sentido empiezan a aceptar las dataciones que sugerían esa colonización en 60-50 ka bp.

    Esperemos que sigan apareciendo evidencias tan importantes como estas para seguir comprendiendo este período tan interesante.



    ResponderEliminar
  14. Buenas de nuevo. He estado leyendo con detalle el artículo de "la evidencia genética de la paleohistoria occidental" pero no he encontrado manera de dejar un comentario en él. El caso es que me gustaría comentar algo sobre el tema, ya que he intentado hacer una cronología del poblamiento europeo con los datos que nos deja Maju y algunos que recuerdo haber leído/escuchado aquí y allá. A ver si no ando muy desencaminado (me he comprometido a hacer una breve exposición de este tema en un curso de inglés de la EOI y querría hacer algo sencillo y correcto):
    - Los primeros pobladores llegan sobre 50-40 b.p desde Asia occidental (zona irania?). Luego se supone que hay una segunda oleada (eso se menciona en el documental de la BBC “The incredible human journey”, que conoceréis sin duda) sobre el Gravetense-Solutrense. Qué linajes son estos: de los matrilineales se mencionan U y H si no te he entendido mal. De los patrilinajes, serían I-J, y entiendo que debería estar R1b. Lo que se desprende del artículo, eso sí, es que tenemos relativamente claro qué había en el Magdaleniense pero hay bastante oscuridad con lo que ocurría en el Auriñacense. También es importante hacer mención al linaje E1b-M81 de origen norteafricano, de arribada Gravetiense-solutrense.
    - Habría que tener en cuenta que entre el 33.000 y el 12.000 b.p transcurre el Wurm II, el último periodo glacial (entendiendo el Wurm III como parte del mismo) por lo que la población no se puede ir muy al Norte (o sólo en episodios menos fríos como el de 27-23.000 b.p).
    - En el Epipaleolítico/Mesolítico, que además supone el “deshielo”, hay cambios. Un grupo importante, R1a parece expandirse aquí (o quizás desde algo antes ya); también el patrilinaje africano E1b-M78 (si bien su influencia es más bien neolítica); N1 desde el NE de Asia (rasgos mongoloides????).
    - Neolítico. El panorama se complica. Si no me lo estudié mal en la Universidad, el Neolítico llega a Europa, desde Anatolia, que es poco menos que su cuna, tocando los Balcanes bastante temprano (hacia el 7000 a.C) en sus fases iniciales o protoneolíticas. Luego, se extiende por el Danubio y el mediterráneo. Qué linajes vienen con él o se redistribuyen?
    Matrilinajes:
    * Es bastante claro que U pierde mucho terreno…aunque una de sus ramas, k, lo gana considerablemente.
    * También gana terreno H, este linaje de tanta importancia. Lo que parece ocurrir es que H se reexpande de Sur a Norte (hipótesis del refugio franco-cantábrico…o algo similar). Con ello H acaba por convertirse en un linaje fundamental (bueno, con ello y con una postrera expansión desde la península).
    * También en el Neolítico se expanden los matrilinajes J y T.
    Patrilinajes: G gana terreno con los primeros agricultores, pero hoy en día no es tan frecuente. No veo otro grupo de expansión neolítica específica, pero ha R1b y R1a han tenido que reexpandirse aquí porque, de lo contrario, no me explico el mapa-gráfico “Y haplogroups of Europe”.

    En tiempos más recientes, hasta donde sé (que es muy poco desgraciadamente), las expansiones a tener más en cuenta serían calcolíticas, la de la cultura del vaso campaniforme, desde el valle del Tajo.
    La última parte, la del ADN autosómico, llega a conclusiones que más o menos son consistentes con los linajes maternos y paternos.
    Un par de dudas se me plantean:
    - El hecho de que el grueso de población europea venga de Asia occidental y de la zona Pakistán/India (o se relacione con ellos por formar parte de macro-familias mayores) supongo que explica la afinidad de muchos de nuestros rasgos; si bien en la India hay multitud de tipos humanos (incluidos residuos de la primera expansión, gente de aspecto casi africano), es bastante obvio, en mi opinión, que hay ciertos rasgo comunes (narizota :D).
    - En relación con esto...resulta que las lenguas de toda esta región (o la mayoría) conforman la gran familia de lenguas indoeuropeas...pero su origen, en torno al 3 milenio a.C, no es consistente con todo lo expuesto más arriba.

    ResponderEliminar
  15. Hola Fernando, gracias por comentar; he copiado este comentario tuyo en el post de la Genética de la Paleohistoria occidental, habrá ocurrido alguna rareza de blogger :)

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias David, lo cierto es que no me estaban apareciendo los comentarios en el artículo en cuestión. Ahora ya los puede ver, incluido el mío.

    ResponderEliminar
  17. Actualización- Añado información sobre la ocupación de la meseta del Tíbet hace unos 40.000 años; añado referencia al mapa 3 y mapa final.

    ResponderEliminar
  18. Actualización; los restos humanos de Callao Cave, en Filipinas, han sido asignados a una nueva especie: Homo luzonensis, por lo tanto parece que no son indicativos de la presencia de Homo sapiens en estas fechas de 67-50 ka bp en Filipinas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Era muchísimo más fácil cuando todo era "Homo erectus"... ;-)

      Eliminar

Publicar un comentario

Por favor, se pide respeto en los comentarios hacia las opiniones de todos, sin caer en la xenofobia, el racismo o cualquier otra manifestación de intolerancia. Entre todos podemos construir, debatir y aprender desde el respeto mutuo. Gracias!!